¿Qué lecciones nos deja la campaña de crowdfunding de Amalia Pando?

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos

El Alto, 06/05/19 | No es fácil financiar proyectos mediante crowdfunding en Bolivia: la mayoría de la población desconoce todavía está técnica, algunos desconfían de la solidez de las propuestas y los posibles promotores piensan que una campaña rebaja su imagen.

Amalia Pando, comunicadora boliviana y responsable del programa «Cabildeo», solicitó apoyo de la comunidad para seguir con sus actividades periodísticas a través de crowdfunding, obteniendo el 80% del objetivo fijado durante las primeras semanas.
La campaña, finalizada con éxito el 26 de abril 2019 en la plataforma GoFundMe, nos deja importantes lecciones para tener en cuenta a la hora de lanzar una propuesta mediante crowdfunding:

CROWDFUNDING NO ES MENDIGAR
Durante los años de funcionamiento de ÁGORA (primera plataforma de crowdfunding en Bolivia), hemos conversado sobre este tema con diferentes personas: artistas, cineastas, particulares, empresarios… Muchos de ellos necesitaban financiar sus proyectos, pero rechazaron el crowdfunding porque para ellos equivalía a mendigar. Aquí no se trata solo de pedir dinero, sino de involucrar a la comunidad internacional para concretar una idea: el crowdfunding aporta un componente social muy valioso que ninguna entidad financiera puede ofrecer.

UNA CAMPAÑA DEBE CAUTIVAR
Si la idea propuesta no es viable ni innovadora o no apela a los sentimientos de los posibles mecenas, difícilmente se obtendrán donativos. No es tan sencillo conseguir que un desconocido aporte a una causa: lo hará si el proyecto lo enamora, si lo hace sentir parte de algo significativo.

EL OBJETIVO DEBE ESTABLECERSE CLARAMENTE DESDE EL PRINCIPIO
En los vídeos incluidos en la campaña de Amalia Pando se establece claramente su objetivo principal, apelando una audiencia específica. El usuario que acceda a la página informativa debe saber exactamente qué se va a hacer con su dinero y qué va a recibir a cambio de su aportación. También debe contar con garantías por si la campaña no logra reunir el objetivo económico establecido.

RECAUDAR ES MÁS FÁCIL AL CONTAR CON UNA COMUNIDAD COMPROMETIDA
¿Qué ha hecho el promotor hasta ahora, antes de lanzar su campaña? ¿Ha contribuido de alguna manera a mejorar su entorno más cercano? ¿Qué aporte ha dado a la sociedad? Contar con una comunidad comprometida debido a acciones realizadas en el pasado facilita notablemente recibir aportaciones. Por otra parte, si la campaña no establece ventajas claras para los mecenas, sino únicamente para el promotor y su proyecto, nadie realizará donativos.

EL APOYO EN REDES SOCIALES ES FUNDAMENTAL
De acuerdo a declaraciones de la propia Amalia Pando, su programa no cuenta con respaldo por parte de muchos medios de comunicación tradicionales y hasta empresas locales, razón por la cual su programa se difunde mediante Internet. Pero en una campaña de crowdfunding, el promotor puede suplir esa falta de apoyo al manejar adecuadamente las redes sociales y saber comunicarse mediante ellas, fomentando una participación activa de los usuarios.

 

Licencia Creative CommonsEste contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *