¿Se necesita un criterio más verídico e independiente para evaluar el estado de comercio electrónico en Bolivia?

Tiempo estimado de lectura: 11 minutos

El Alto, 17/12/18 | La implementación del comercio electrónico en Bolivia sigue avanzando, aunque más lentamente que en otros países. A pesar de ello, somos optimistas: hay un aumento en la demanda de este servicio en el país, y están surgiendo más iniciativas para cubrirla.
Informar es fundamental para que la población conozca las ventajas de este sistema y fomentar un mayor uso, pero gran parte de lo que se publica en Bolivia sobre el tema no refleja la realidad del sector. Al analizar las publicaciones de varios medios nacionales de comunicación durante los últimos 2 años, nos damos cuenta de lo siguiente:

  • Muchas notas reproducidas en medios son enviadas directamente por actores de comercio electrónico en Bolivia y reproducidas integralmente, reflejando un criterio parcial y orientado a destacar las bondades de servicios propios
  • La mayoría de periodistas que redactan notas sobre comercio electrónico a menudo necesita recurrir a la opinión de terceros para completar sus escritos
  • Ciertas publicaciones reproducen declaraciones sobre empresas locales y proyectos relacionados con comercio electrónico que no han sido verificadas o que sencillamente son falsas
  • Varios medios de comunicación suelen otorgar protagonismo únicamente a figuras habituales del sector, descartando la opinión de nuevos actores

Es sencillo afirmar que «una empresa es la primera en el país en realizar ciertas actividades», pero ¿hay pruebas que respalden dichas declaraciones? ¿Existen publicaciones en medios tradicionales o canales digitales que puedan confirmar o desmentir los hechos? Lamentablemente, muchos empresarios y medios no se toman la molestia de investigar antes de realizar afirmaciones gratuitas de este tipo: después, quedan retractados cuando se aportan pruebas sobre sus declaraciones. Varias aportaciones ni siquiera son respondidas por los implicados.

 

¿Qué hay de los eventos especializados?

Existen eventos que reúnen a expertos con el propósito de tomar el pulso a la situación actual, como el eCommerce Day. Cabe mencionar que en ningún momento nuestra intención es la de desacreditar esta u otras iniciativas similares: solo estamos tratando de determinar si existe un criterio imparcial a la hora de abordar asuntos relacionados con comercio electrónico en el país en diferentes instancias. Al analizar toda la información puesta a disposición por el mismo promotor, surgen dudas razonables en cuanto a si este evento puede ofrecer una opinión realmente independiente sobre el estado de proyectos locales.

POSTULAR REQUIERE INVERSIÓN
Postularse en cada categoría del eCommerce Award cuesta 500$us y existen hasta diez categorías diferentes: sin inversión, un proyecto ni siquiera será tomado en cuenta. Esta barrera de entrada favorece a empresas que tuvieron alguna participación en ediciones anteriores o que cuentan con mayores presupuestos, sin admitir a empresas que no pueden permitirse la inscripción. ¿No sería mejor nominar a empresas por su aportación en este campo, independientemente de si pueden financiar o no su postulación?

 

CRITERIOS INCLUIDOS EN EL ANÁLISIS
El factor que otorga más puntos a un postulante es la «estrategia comercial y de marketing», algo que no está relacionado con el desarrollo de una tienda en línea ni con las opciones que se ofrecen a los usuarios para mejorar su experiencia o confianza hacía el canal de venta. De hecho, como se mostrará en el siguiente apartado de este artículo, entre los ganadores figuran webs sin ninguna optimización (vea el caso de Totto) y otros con evidentes problemas de seguridad (icommkt.com sin certificado SSL en su portada). Puede resultar útil a la hora de mejorar el alcance de un servicio, pero la estrategia comercial no determina la calidad técnica de un proyecto de comercio electrónico ni su relevancia en el medio.
Más bien, este apartado (que determina hasta una tercera parte de la puntuación para hacerse con el premio) vuelve a favorecer a empresas con mayores presupuestos que pueden invertir más en publicidad, pero que tal vez estén descuidando importantes aspectos técnicos de sus páginas o que no estén informando adecuadamente a los usuarios sobre sus funcionalidades.

 

POSTULANTES Y GANADORES TAMBIÉN SON PATROCINADORES
En la lista de finalistas y ganadores aparecen varios patrocinadores del evento. ¿No representa eso un conflicto de intereses?

El Deber, ganador 2018 en la categoría «Entretenimientos y Medios en eCommerce», es sponsor PLATINUM

 

Sintesis, empresa impulsora de PagosNet, marca ganadora 2018 en la categoría «Servicios IT y soluciones para eCommerce» es sponsor GOLD, igual que TuMomo, ganadora 2018 en la categoría «Mejor Pyme de eCommerce»

 

MultiCenter, ganador 2018 en la categoría «líderes del eCommerce en Retail» es sponsor SILVER, igual que Totto, ganador 2018 en la categoría «Indumentaria y Moda en eCommerce»

 

NO TODOS LOS PARTICIPANTES SON NACIONALES
Si el evento pretende dar protagonismo a proyectos locales de comercio electrónico, ¿no se deberían analizar únicamente los que han sido desarrollados en Bolivia? Entre nominados y ganadores figuran empresas trans-nacionales que operan en el país mediante alguna sucursal, como Uber, Connaxis e Icommkt. Pero sus plataformas y servicios no fueron desarrollados en el país: en un premio que se otorga localmente, no parece muy ético enfrentar proyectos locales con multinacionales que disponen de grandes infraestructuras pero que no han desarrollado en el país.

 

Análisis de ganadores

Esperaríamos que los ganadores de un evento tan prestigioso destaquen por ser realmente innovadores y por presentar una calidad superior a la media. ¿Es así? Analicemos más de cerca algunos finalistas y ganadores del eCommerce Day Bolivia 2018.

BOA (BOLIVIANA DE AVIACIÓN)
La empresa nacional de vuelos fue galardonada con el primer premio en la categoría «Líderes en la Industria Turística». Sin embargo, la aplicación oficial para Android tiene una puntuación inferior a 3/5 y en redes sociales se encuentran numerosas quejas sobre el servicio y reservas. ¿No deberían ser estos factores importantes para determinar la calidad de un proyecto?

Calificaciones de la aplicación Android de BoA: Fuente: Google Play Store, 28/11/18

 

https://twitter.com/jbadani/status/1056634947023396867

 

TOTTO
La empresa detrás de esta tienda en línea está trabajando duro para aumentar su popularidad y alcanzar nuevos mercados. Fue galardonada en 2018 con el premio «Indumentaria y Moda en eCommerce». A pesar de su buena apariencia, la web deja mucho que desear desde el punto de vista técnico: un análisis con GTmetrix revela una puntuación de 0/100% en el PageSpeed Score, un peso aproximado de 10Mb (más del triple que el promedio global) y numerosos errores de programación. ¿No debería la usabilidad pesar más que el marketing para determinar si un proyecto es mejor que otros?

Fuente: GTmetrix, 28/11/18

 

Fuente: Consola Google Chrome 71, 28/11/18

 

Reflexiones sobre Cámaras de Comercio Electrónico

En la mayoría de países existen instituciones creadas con el propósito de fomentar y regularizar el comercio electrónico, impulsando las iniciativas de negocios que están invirtiendo en el sector. Actualmente, no existe tal cosa en Bolivia y nos hubiera gustado que la iniciativa de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de «ser el principal referente en Bolivia en comercio electrónico» fuera lo que muchos estaban pidiendo, pero parece no ser el caso. Por nuestra parte, aplaudimos el trabajo realizado por la institución como el de cualquier otra empresa que desarrolla comercio electrónico en Bolivia, pero hay que reconocer que su comienzo no estuvo nada atinado.
Cuando se anunció la puesta en marcha de su plataforma en abril de 2017, el presidente de esta institución (Fernando Cáceres) anunció que se trataba de «la primera empresa en Bolivia que ofrece un servicio integral de comercio electrónico» y que ésta «iba a cambiar la manera de hacer negocios en Bolivia«. Estas declaraciones manifestaron un gran desconocimiento de la realidad del sector, ya que no tomaron en cuenta en absoluto emprendimientos anteriores en el país. ¿Se puede ofrecer algo mejor sin conocer lo que se ha hecho hasta ahora, sin haberse siquiera tomado el tiempo de investigar qué hicieron otras empresas antes?
No parece que la CNCe vaya a convertirse en el instrumento plural e independiente que se necesita para incentivar el comercio electrónico en el país, más bien se queda en un vehículo de auto-promoción para las actividades de la CNC y Síntesis (empresa proveedora elegida por la institución para ofrecer cobros en línea).

 

Consideraciones finales

Tras analizar los hechos, llegamos a las siguientes conclusiones:

  • Muchos expertos en e-commerce en Bolivia apenas dedican tiempo a analizar otros emprendimientos ajenos a los propios
  • Las opiniones de las figuras más relevantes de comercio electrónico destacan únicamente las bondades de sus propios proyectos, cuando su opinión sería de mucho peso para evaluar el estado local del sector
  • Sellos y galardones no se otorgan por las capacidades técnicas de los proyectos ni por las innovaciones aportadas, sino únicamente a empresas que están dispuestas a pagar por ellos
  • Los aspectos técnicos de webs de comercio electrónico no son tan relevantes a la hora de evaluar la calidad de un proyecto
  • Algunos consultores son informáticos o tienen conocimientos técnicos, pero no hay constancia de que hayan participado directamente en el desarrollo de proyectos locales de comercio electrónico
  • Hay una necesidad de contar con periodistas más versados en la materia, cuya opinión sea realmente imparcial

Queda claro que las opiniones y posturas actuales sobre comercio electrónico en Bolivia no siempre son imparciales, y existe una necesidad de analizar los proyectos que van surgiendo de forma más independiente. Los usuarios deberían disponer de mayor información sobre el cumplimiento de estándares mínimos de calidad, ya que la ausencia de éstos repercute en un mayor gasto de datos y en una experiencia más pobre.

Foto: Pexels

 

Licencia Creative CommonsEste contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *